Volumen II: EN CUERPO Y ALMA

Índice comentado


Prólogo de Carlos Núñez Cortés
Introducción
  1. ¡Qué carne, qué huesos, qué neuronas!: Un recorrido aclaratorio de las partes anatómicas, enfermedades y estados del ser humano que fueron comentados en las obras en tono de broma.
  2. ¡Sexo, sexo, sexo mucho sexo! Todas las alusiones a temas sexuales que el grupo utilizó en forma velada o literal en el teatro, son comentadas aquí.
  3. Psicología: El paciente que desembucha: En este capítulo un personaje con una admiración enfermiza por Les Luthiers visita al analista. A través de lo que ocurre en esa sesión se comentan detalles de distintos trastornos psicológicos nombrados en las obras.
  4. No solo la gallinita dijo ¡Eureka!: Viajaremos en el tiempo para visitar a Arquímedes el griego, justo en los momentos en los que un coro luthierano lo ilumina para que pueda descubrir su Principio de Arquímedes, que Les Luthiers convirtió en canción.
  5. El misterio añorálgico: Les Luthiers canta una “canción catástrofe” llamada “Añoralgias”, donde se describe un pueblito muy sufrido al que le ocurren todo tipo de calamidades. A través del estudio de cada uno de los fenómenos naturales nombrados en la canción, intentaremos averiguar si ese lugar existe, y dónde estaría ubicado en el mapa terrestre.
  6. ¿El “siete”, cuál era?: Un viaje por las obras “matemáticas” del conjunto, en particular la ya legendaria “Teorema de Tales” y una interpretación matemática de “Pasión bucólica”, donde dos ancianitas enseñan a concatenar matemáticamente a pura diversión.
  7. La música clásica y las parodias totales: invita al lector a descubrir cuáles obras de la música clásica universal fueron parodiadas por Les Luthiers tanto en música como en argumento, haciendo hincapié en estos últimos. El capítulo termina con una guía introductoria para escuchar los estilos musicales clásicos a los que el grupo imitó.
  8. Tango reo, tan-gorrión…: una exploración de todos los tangos de Les Luthiers. Estudiaremos la parodia de los argumentos, las melodías, los arreglos, la orquestación, la forma de cantar y hasta los gestos de los cantores de la “música ciudadana”.
  9. Oh boys! Invite us to the party: ¿Porqué Les Luthiers cantan en otros idiomas? Charlaremos sobre los géneros musicales de las obras escritas en idioma extranjero, y traduciremos parte de los textos para comentar chistes o argumentos.
  10. Los instrumentos informales: A partir de la descripción de los instrumentos creados por Les Luthiers, se comentan detalles de la construcción de los instrumentos de la orquesta, y se analiza en qué se diferencian con los utilizados por el grupo.
Apéndice: “Yo pregunto... ¡Y quiero que alguien me responda!”: Un pequeño compendio de detalles curiosos que me fueron preguntados repetidas veces por admiradores del grupo.
Bibliografía utilizada y sugerida
Índice de obras citadas